Etiquetas

saber de los pacientes (4) saberes autóctonos (3) anarquismo (2) crisis económica (2) crisis financiera (2) disability (2) discapacidad (2) locura (2) saber indígena (2) saber subalterno de las humanidades (2) sabiduría de los pueblos (2) "Gente normal" "Ayana Mathis" (1) "bell hooks" "Europa" "solidaridad" (1) Alzheimer (1) Argentina (1) Chi Kun (1) Disability; discapacidad; innovación (1) Hanna Arendt (1) Haraway (1) Intimidad (1) Laing (1) Metis (1) PACD (1) Qi Gong (1) Resistencia (1) Tecnologías del miedo; reparación; mal radical (1) Uganda (1) Vietnam; Canadá (1) activismo político (1) ansiolíticos (1) anti-psiquiatría (1) biblioteca nómada (1) chaabi; música y nostalgia; depresión (1) ciencia con conciencia (1) ciencia en el ágora (1) ciencia ficción (1) ciencia para la gente (1) comunidad (1) comunidades terapéuticas (1) cruce de saberes (1) cultura maya (1) demencia (1) democracia (1) democracia participativa (1) desengaño (1) desobediencia epistémica; pensamiento fronterizo; (1) economía (1) enfermedad mental; psicofármacos; esquizofrenia (1) folclóricas (1) gente común (1) heroínas; Mar Gallego; (1) historia de la medicina (1) historia experiencia humana (1) humanidades (1) intersexualidad (1) lectura crítica (1) literatura (1) literatura como fuente histórica (1) monopolios intelectuales (1) movimiento (1) música (1) normalidad (1) normalidad anatómica (1) organizing (1) participación colectiva (1) pensamiento crítico (1) pobreza (1) psiquiatría (1) saber medioambiental (1) saber vernáculo (1) saberes emancipadores (1) saberes herejes (1) saberes profanos (1) saberes subalternos (1) saberes vernáculos (1) sabiduría ecológica (1) science for people (1) sentido común (1) siameses (1) subalternidad; Chaplin; Spivak; invisible; archivo; historia; "Rober Young" (1) tranquilizantes (1) universidades rurakesm (1) wikipedia (1)

18 dic 2013

Subalternidad dentro de la hegemonía científica

“Muchos investigadores son plenamente conscientes de cómo la evaluación del trabajo científico y su tasación por los burócratas está asesinando la ciencia”, dice Peter Lawrence de la Universidad de Cambridge
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/12/11/actualidad/1386797483_412515.html

Para las personas críticas que se dedican a la ciencia, se trata de una actividad tan "subalterna" como las demás. Os podéis descargar su artículo de hace más de 10 años en:

http://making-of-a-fly.me/files/pdf/politics.pdf
 
"Non-scientists think of science as universal. Celestial, even. But science is terrestrial. Territorial. Political"
 
Será necesario contribuir a ponerla en su sitio: un saber precario.

7 dic 2013

"Niditos de Amor". Saberes subalternos para afectividades alternativas



Dibujo de Ana de la Escuela de Coiros
Aunque la idea de "nido de amor" es vieja y su uso en el español con frecuencia se ha aplicado al mito romántico, creo que puede re-explorarse para generar diversidad afectiva. Los “niditos de amor” hacen referencia a la necesidad de hacer proliferar, de manera activa, nuestros lugares para cultivar el afecto y la “buena vida”. Propone, frente al modelo del “Gran Nido” romántico heteronormativo, una narrativa más fluida y afectuosa, quizá anti-capitalista, en construcción, que de forma a la gran narrativa sobre la necesidad de crear espacios de amor y cuidado donde explorar con creatividad y seguridad las formas del querer.

No parte de ninguna dicotomía (ni razón/amor, ni amor/sexo, ni amor/dinero) sino que invita a explorar creativamente la construcción de redes seguras, de formas re-vitalizantes de cooperación y de lugares donde afrontar los conflictos o las dificultades sin el temor de la ruptura, sino con la generosidad que da la conciencia de la exploración compartida.
pastelitos tipo "niditos de amor"


Los “niditos de amor” pueden ser muy creativos, se pueden estirar o encoger, se pueden vincular, se puede volar de uno a otro y volver y se pueden deshacer (aunque este no sea su objetivo). Pueden servir para recuperarse y seguir volando o para quedarse (temporalmente). Son espacios muy claros en una cosa: son reparativos, nada paranoicos. Los materiales de construcción pueden ser muy diversos, de barro a palitos, pasando por todos los materiales e inmateriales que queráis, a veces duros, pero se van suavizando con la temperatura cálida que hay en el interior. No hay límites en el número de constituyentes de los niditos de una con una a …. (el límite de su sostenibilidad)... y pueden ser animados o inanimados y no necesariamente humanas, de todas las edades del tiempo. Se hablan muchos idiomas en el interior de estos lugares, pero la lingua franca es la ternura o en su defecto (hasta que se aprenda), la amabilidad.


Como todo espacio de creación y sostenimiento requiere co-responsabilizarse, lanzarse, retirarse o caminar en la cuerda floja. Está abierto a ideas y cariños, no busca un intercambio económicamente mediado ni lleva muy bien las cuentas, aunque si parte de negociar los conflictos y de lograr satisfacer necesidades, siempre que se pueda. No tiene como brújala las expectativas, ni falsas ni verdaderas. Busca espacios confortables para construir la intersubjetividad como vía para habitar subjetividades cohesionadas. Pero, cuidado, no es un espacio acomodaticio. A los niditos llegan cartas de amor (o no) y salen otras tantas. La intimidad fluye en los niditos, todo el meundo está atento al devenir de quienes lo componen y trata de autorregular la temperatura cálida necesaria para la convivencia. En el nidito se cree en el movimiento y en el afecto que genera la práctica, no da tanto valor a los pensamientos que van y vienen y que, a veces, son flujos huracanados.


En los niditos hay inspiración y se busca inspirarse en el antes, en el ahora y en la imaginación para el después. En las ciencias, las literaturas o las historias grandes y pequeñas. En los niditos se guisan ideas muy ricas, pero rellenas de cariño, y con salsas y otros bailes. Ahí, en esos niditos, no hay un antes y un después, pero nos encanta la primavera … y el otoño, cualquier momento que tenga posibilidades o quietud para cambiar sin aspavientos. Y risas … muchas risas (y sonrisas) para coger energías de donde se pueda. Si hay que reciclar, se recicla y se vuelve a empezar y a utilizar. Hay protagonistas y protagonismos pero van cambiando, como en los bailes, se sale y se entra, se descansa, se espera y se toma la iniciativa.
Actividad de convivencia con "Niditos de Amor"



Le dejo aquí pero si queréis podemos seguir construyendo este “nidito de ideas” totalmente abierto … en construcción, como los propios "niditos de amor" .

8 nov 2013

Subalternidad e investigación académica

Advocating beyond the academy: dilemmas of communicating relevant research results


http://qrj.sagepub.com/content/early/2013/11/04/1468794113509261.abstract?papetoc

 Drawing from experiences in Northern Indigenous Canada, Uganda, and Vietnam, we discuss the challenges encountered while trying to communicate relevant results to local communities with whom we work. Wavering between participatory and advocacy research, we explore how we grapple with finding the right audience with whom to share results, our attempts to craft communication to be relevant within specific contexts, and dilemmas over self-censorship. We also document our struggles to manage our own expectations and those of the communities with whom we work regarding the ability of our research to broker change. This article emerged from our frustration at wanting to be accountable to our interviewee communities, but finding few academic articles that go beyond ideals to examine how researchers often struggle to meet these expectations. While participatory approaches are increasingly mainstreamed in social science work, we argue that advocacy research can be a more appropriate response to community needs in certain cases. 


-------------------------------------
-------------------------------------

El artículo pone el dedo en la llaga: ¿cómo conectar lo que investigamos con lo que estamos investigando para no convertirnos en una élite "experta" (de auto-consumo académico) que sólo persigue acreditarse para preservar posiciones profesionales o académicas?

Esta cuestión es relevante para todas las disciplinas y creíamos que algunas tenían algunas reflexiones y tácticas en este sentido de permear a las comunidades que se estudian. Pero como se indica en el artículo no parece que sea así.

El problema, relevante para todas las disciplinas, también lo es para los Estudios Históricos, ¿cómo pueden contribuir a devolver el saber a la propia subalternidad? Seguiremos pensando pero de momento creo que es importante salirse de las "zonas de confort" de nuestras propias disciplinas e instituciones y abrirnos a otras audiencias, entretejerse y no perpetuar los muros académicos. No es fácil y quien tenga ideas al respecto que escriba .

Un artículo reciente de Mar Gallego en Píkara (Folclóricas heroínas del lo ilícito) me ha dado esperanza. Propone considerar a las cantantes de copla no como símbolos de aquiescencia con el régimen y su "españolidad", sino como agentes y constrcutoras de otras formas de vida  resistentes/ ‘anormales’/ queer (como queráis) que sirvieron de inspiración a muchas mujeres (y algunos hombres) para crear diferentes feminidades . Esto es lo que muchos trabajos académicos vienen planteando (desde el feminismo a las estudios sobre las resistencias o tácticas de resitencia histórica, los estudios queer o los de las emociones) . Véase sino la relectura de Eva Woods sobre  las folclóricas.

Devolver este saber a muchas mujeres de hoy mediante talleres, charlas, artículos en foros culturales diversos podría ser una buena manera de hacer que la investigación sobre estos temas se ajuste a las "necesidades" que en su día planteaban estas mujeres : las de fomentar tácticas de vida que permitan vivir con libertad sus propios proyectos de género, de identidad y de subjetividad.

Os dejo con la Piquer y sus ojos ya "queer" verdes:


23 oct 2013

El saber común (comunitario) y la innovación de la práctica política. OTRA ECONOMÍA ES POSIBLE

Que la práctica política genera formas innovadoras de acción política, de organización social, de maneras de comprender la fuerza transformadora (o paralizante) de lo emocional, quizá no sea ninguna novedad para quienes se nutren de las prácticas.

La novedad quizá sea para quienes aún defienden una democracia que sólo se alimenta de sí misma. Como muchas disciplinas académicas, estamos tan embebidxs de nuestras propias rutinas en el pensar, tan apegadxs a nuestras repetitivas conversaciones que nos resulta difícil ver lo novedoso que encierra el mero hecho de abrirnos a otros campos/prácticas y encontrar formas de renovarnos, de crear posibilidades de cambio en esa exposición.

Si las "democracias realmente existentes" y sus agentes, no perciben que hay fuentes de saber y novedades necesarias en los saberes colectivos, no habrá transformación hacia una democracia participativa.

Valga este preámbulo para reflexionar sobre qué hemos de hacer para transferir esas novedades a los centros de saber engranados en la estructuras e instituciones. Lo que se plantea en este libro, publicado por Icaria y elaborado por la Plataforma Ciudadana, la PACD, es una buena muestra :
"quiere así contribuir a un cambio de modelo económico y social, y a recuperar la soberanía de los pueblos a través de espacios de aprendizaje y metodología de democracia participativa, dotando a la sociedad de una herramienta de empoderamiento y denuncia a través de la cual luchar por la transparencia, la democracia y la justicia social. En última instancia aspira a generar la fuerza necesaria para no pagar la deuda ilegítima."


¿Por qué no debemos pagar la deuda?. Razones y alternativas. Plataforma Auditoria Ciudadana de la Deuda (PACD) “No debemos, No pagamos” (coord.)
96 páginas
7,00 euros
Icaria



"Solo cuando los pueblos conocen la verdad pueden reclamar sus derechos y oponerse con fuerza a las medidas de austeridad y a la carga insostenible de la deuda". Así presentábamos el libro Vivir en Deudocracia.

Dos años después, no solo no se han solucionado las cuestiones que entonces empezábamos a vislumbrar, sino que la situación ha empeorado La deuda sigue siendo un obstáculo para el desarrollo humano en muchos rincones del planeta, entre ellos el nuestro. Con este libro queremos aportar un análisis riguroso y actualizado, hecho desde la ciudadanía y para la ciudadanía, en el que abordamos las razones y causas que explican la crisis y la acumulación de la deuda, asi como las consecuencias sobre la población y las posibles alternativas. El libro está dedicado a todas las auditoras ciudadanas que desde sus respectivos espacios desafían la dictadura de la deuda y los mercados.

Índice y prólogo. ¿Por qué no debemos pagar la deuda?
http://www.icariaeditorial.com/pdf_libros/por%20que%20no%20debemos%20pagar%20la%20deuda.pdf



La Plataforma Auditoria Ciudadana de la Deuda (PACD) “No debemos, No pagamos” es un movimiento ciudadano nacido en 2012 para evidenciar a través de una Auditoría Ciudadana de la deuda la ilegitimidad de la deuda que las administraciones públicas usan como justificación para aplicar las políticas de austeridad. La PACD quiere así contribuir a un cambio de modelo económico y social, y a recuperar la soberanía de los pueblos a través de espacios de aprendizaje y metodología de democracia participativa, dotando a la sociedad de una herramienta de empoderamiento y denuncia a través de la cual luchar por la transparencia, la democracia y la justicia social. En última instancia aspira a generar la fuerza necesaria para no pagar la deuda ilegítima.

http://auditoriaciudadana.net/
 

_____________________________________________________________________
Lo venden los de

LA LIBRERÍA DE CAZARABET
c/ Santa Lucía, 53
44564 - Mas de las Matas (Teruel)
Tlfs. 978849970 - 686110069

www.cazarabet.com/lalibreria
www.cazarabet.com
libreria@cazarabet.com

13 sept 2013

Un proyecto epistemológico : PENSAR DESDE LO AUSENTE

En una conferencia reciente la teórica cultural, figura clave en los Estudios Postcoloniales, Gayatri Spivak, proponía toda una agenda para los Estudios Subalternos: PENSAR DESDE LO AUSENTE. ENTRENAR LA IMAGINACIÓN PARA PENSAR LO QUE NO ESTÁ AHÍ.

La propuesta es todo un reto, pero habrá que pensar cómo nos saltamos el modelo corporativo académico en el que estamos y los reduccionismo que tratan de imponer las propias agencias de evaluación. Eso sí, sin entrar en el "todo vale". Requiere mucha auto-exigencia salirse de la caja de herramientas confortable que incluso permite publicar sin problema.

Más difícil aún otro de sus planteamientos: incorporar a los sujetos subalternos en nuestros trabajos académicos, dándoles sentido y circulando el conocimiento, en lugar de encerrarnos en las cuatro paredes de nuestros "performances epistemológicos".

En definitiva : una ciencia para la gente , pero sobre todo UNA CIENCIA, UN SABER DE LA GENTE (subalterna)

Aquí el enlace el  clásico ¿Puede hablar el/la subalterno/a? de Spivak:

5 jun 2013

Desobediencia epistémica

Geopolítica de la sensibilidad y del conocimiento

Sobre (de)colonialidad, pensamiento fronterizo y desobediencia epistémica

Traducción de Marcelo Expósito
Walter Mignolo

http://eipcp.net/transversal/0112/mignolo/es

Merece la pena leer a Mignolo. También el resto de publicaciones del INSTITUTO EUROPEO PARA POLÍTICAS CULTURALES PROGRESIVAS de Viena y del encontraréis información en esta web

26 may 2013

¿Ciencia o ciencia ficción? Conocer(nos): el método de la literatura fantástica




Merece la pena degustar estas reflexiones de Alex de la Iglesia sobre qué es el conocimiento y como el "desengaño" puede convertirse en uno de los métodos más precisos para evaluar la realidad, aunque Mario Bunge, el filósofo de la ciencia, no lo considere serio ... la mayoría sentimos las precisión fría de este sentimiento y su capacidad de diseccionar seriamente la realidad. Estas son las palabra de Alex:
[...] Admiro la literatura, el cine y la filosofía idealista por cobardía e inoperancia, por carecer de las herramientas precisas que el realismo científico proporciona a los expertos, a la gente seria, a fin de que con ellas puedan desentrañar los misterios que la realidad, en su áspero devenir, nos presenta. No soy un fan de Bunge, por ejemplo. Esto ya me anula como interlocutor en el conflicto: no doy la talla.
 El desengaño es quizá un sentimiento que Bunge rechazaría como método de conocimiento válido, pero que algunos consideramos desgraciadamente certero a la hora de evaluar realidades. Pido, por favor, que la literatura fantástica, con su frívolo escapismo, nos saque de este espantoso agujero epistemológico, para que, de la mano de Stevenson, Tolkien, o Harry Potter, encontremos una razón que nos permita entender a ese ser, el más extraño, monstruoso y fantástico que hayamos visto, nuestro íntimo adversario: el otro.
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/05/25/actualidad/1369478732_860641.html



Como elixir de acompañamiento merece la pena degustar el profundo 'insight' que da contemplar algo tan hermoso y frágil como esto:
Bellas y frágiles amapolas en la subida a la fuente del Avellano